Buscar este blog

Tragedia en el MARIA LORENZA

Por: V. Sanahuja y J.Matamala
María Lorenza 120,5 pies de eslora 25 de manga y 14 de puntal y 313 Tn de arqueo
        Construido en 1883 en Dinamarca con el nombre de "Dorane"a primeros del siglo XX fue renombrado como "María Lorenza" adquirido por los armadores bilbainos Lafuente y Elorza, haciéndole una completa restauración en la ría de Bilbao.

     Ya reformado el 19 de Enero de 1918 toma un lastre de 150 Tn. de mineral de hierro para Avilés. En su travesía un viento azotó toda la costa rompiendo el aparejo y dejando el precioso barco al garete y a punto de hundirse.

        El capitán Rafael Venero tomó la decisión de abandonar el barco con toda la tripulación con 11 hombres y un perro en dos botes, ( una ballenera con motor y un chinchorro ) en la creencia que pronto alcanzarían la costa cargando solo un poco de víveres ya que  les quedaban 90 millas para tomar tierra.
      El día 20  avistando ya la costa se estropea el motor, cambia el viento y los lanza mar adentro. Pasan los días y ante la falta de alimentos matan al perro y comen su carne, en su desesperación deciden que alguien debe morir para que los otros puedan subsistir alimentándose de sus restos, nombrando al primer candidato al cocinero. En plena tragedia de decisiones el día 24 aparece en el horizonte el velero "Víctor" que los rescata  y lleva a Santander. Este relato parece inconcebible en un paralelo tan cercano a la costa.

Castillo de Olite

         Por Jaume Matamala                    
El Castillo de Olite
               Fue la mayor tragedia marítima del Ejército Español en un barco militar. Llevaba 2.112 hombres de los que 1.476  murieron, 342 heridos y 294 hechos prisioneros, casi todos gallegos frente a  las costas de Cartagena. Transportaba armamento y municiones, llegando a las costas cartageneras en solitario como avanzadilla de 20 buques mas y 20.000 soldados para terminar de tomar la ciudad de donde quedaban brotes rebeldes. Para su desgracia el buque no llevaba aparato de radio ni ningún barco escolta, desconociendo que la flota franquista se había retirado de la plaza donde le esperaban las baterias republicanas para hacerles fuego.

       Franco, precipitado por ganar la guerra, había ordenado al Castillo de Olite dirigirse a  Cartagena, pero éste demoró en un día su salida, además de ser un barco lento. Aquel  martes, día 7 de marzo de 1939 a las 12,30 ya frente a Cartagena, recibió un impacto en la proa, que seguido de otros, provocó una gran exposión y naufragio del buque, con innumerables heridos y muertos que se hundieron para siempre en aquellas aguas. Un sacrificio inútil y silenciado por el franquismo dado que los llevaron directamente a la muerte por falta de coordinación . Faltaban 25 días para terminar la guerra fraticida.

J.H Andressen

   
Por: Vicente Sanahuja
SS PORT FAIRY. Despues vapor DONA MARIA. Del libro PORT LINE. Foto World Ship Society Photograph Library.jpg
"SS Port Fairy ", después "Vapor Dona María ", foto  World Ship Society Photograph Library
 .
      La vida de un marino está hecha de oportunidades, los hechos se entrecruzan, transcurren con mayor celeridad que residiendo en tierra. Su casa es el buque, siendo los puertos ocasiones que cambian una vida; tal es el caso de Jaan Hinrich Andresen que a la edad de 14 años en 1840 dejó la Isla de Föhr ( actualmente anexionada a Alemania ) y se embarcó como grumete en un buque. 

       Le encomendaron la vigilancia del navío en el muelle y aprovechó la circunstancia para hacer algún dinero enseñando el barco con pieles de oso polar auténticas. El Capitán al volver lo despidió quedándose solo en Porto sin conocer el idioma.

       Trabajó en diferentes oficios y finalmente con 19 años ya era dueño de las bodegas Handresen tomando la nacionalidad portuguesa. Este personaje fundó una naviera para exportar sus vinos que unió Portugal y Brasil llegando hasta el Amazonas. 
          La naviera Linha de Vapores Portuguenzas, conocida como Linha de Navegaceo de J.H. Andressen. Adquirieron el primer vapor en 1860 ( Duque do Porto de 268 tons ).

           El tráfico de pasajeros empezó con un servicio triangular entre Amberes, Porto, Rio de Janeiro , en 1887 New York, en las Azores, puertos de Inglaterra. En 1905 tras la muerte del fundador la compañía naviera cesó, pero  n0 sus bodegas que siguen hoy......  

                            

      

El Transatlántico que se adelantó 50 años a su época. "GREAT - EASTERN"

Por J.Matamala                                          

        Todo lo que se construye a lo grande va acompañado de alguna maldición. El  Titanic, El Concorde etc.  El Great Eastern se construyó a lo grande, el doble de ancho que los de su época y cuatro veces mas de  desplazamiento. Su tonelaje 5 veces superior con sus 8 máquinas de vapor, 5 chimeneas, 6 mástiles de 115 metros de altura. Fue considerado como insumergible por sus compartimentos estancos. Una eslora de 213 metros y una velocidad de 24 kilómetros hora. La propulsión con una hélice y dos ruedas de 17 metros de diámetro, además del velamen con 1700 metros cuadrados de trapo. Los camarotes estaban iluminados con lámparas de gas y la cubierta superior de arco eléctrico. En su interior mármoles italianos y sedas de damasco. Una verdadera maravilla de ingeniería que se anticipó 50 años a su tiempo. El gigante  acumulaba todo tipo de malos augurios. Lord Henry Thomas Hope , dueño del "Diamante Hope" puso parte del  dinero y quedó unida la maldición del diamante al barco.

      Durante su construcción murieron unas 10 personas. En el primer intento de botadura el 3 de Noviembre de 1857 la botella de champagne no se rompió en el casco, al instante empezaron a aflojarse las cadenas que lo sujetaban quedando peligrosamente inclinado siendo aplastadas 22 personas. El 9 de Septiembre de 1859 antes de su viaje inaugural, el inventor  Brunel fallece. El  Capitán Harrison y varios de sus mejores oficiales pierden la vida en una embarcación por un remolino de viento. La maldición sobre el buque hizo que en el viaje inaugural de pruebas de 4000 plazas solo se ocuparon 30, creciendo el rumor que unos fuertes golpes, de origen desconocido, se escuchaban por toda la eslora achacándolo a los espíritus de los muertos que había causado el barco.

     Todas las desgracias le sucedieron en los 3 viajes del gigante "homicida": explosión de una caldera, navegación sin timón, las velas no se desplegaron, una de las ruedas se perdió la tripulación enloqueció amotinada, colisiones; el barco siguió acumulaba muertes sin cesar etc.

         En la vida de aquella maravilla flotante, que jamás llegó a serlo, solo se produjo un hecho positivo siendo en el 4º viaje para ser recordado en la historia del mar.   Londres Nueva York,  quedaron unidos por el cable submarino de 4.260 kilómetros que el barco había colocado uniendo dos continentes . En su desguace aparecieron dos esqueletos en el compartimento estanco y sus herramientas, causantes de los ruidos inexplicables del transatlántico.


Adios al amigo Camil ( K1000 )


                   

        Se ha escrito  mucho después de su fallecimiento , acaecida el 10 de febrero, aquí  no nos ocuparemos de su saber marinero, sino mas bien de su gran personalidad humana que cautivó a todos y que podría haber quedada reflejada como uno  de los personajes que Josep Pla describió como "Homenots". Cuando se le escuchaba hablar por primera vez se  tenía la impresión de tener un trozo de mar en las manos, se hacía silencio cuando él hablaba, era una enciclopedia viviente. Un hombre llano y accesible.

              Por sus barcos viajaba ilusionado como un niño, con su cámara al cuello a cualquier lugar. Una anécdota de las muchas que producía  su enorme personalidad, nos la contaron en Ferrol. Se trataba de fotografiar la botadura de un barco de guerra, de nuevo porte, para lo que fue invitado por la Marina de Guerra. Le acompañaba en ese momento el suboficial José Ramón Rey; viendo Camil que la foto no tenía el plano que deseaba, observó una gran grúa con el manipulador arriba en su garita y le pidió que lo elevara, a lo que el operario se negó rotundamente.  Movilizó a media Comandancia y obligaron al gruista a obedecer sus órdenes, así que tomaron un palet con cuatro eslingas y Don Camil se elevó, con su buen peso y cámara en ristre, a hacer las fotos desde todas las alturas posibles sin ninguna norma de seguridad en aras a tomar su mejor foto.

    Su entierro, fue de un genio como su vida. Quiso despedirse con un escrito, dejando una sonrisa en  los asistentes.
      Esperamos varias iniciativas por parte del Museo: Una exposición retrospectiva de su Obra, asignar premio a su nombre: Premio "Camil Busquets" etc. etc.

        Este es nuestro mas sentido homenaje de todos los voluntarios y personas de este museo que tuvimos el honor conocerle. Camil Busquets i Vilanova te deseamos las mejores bonanzas marinas en la otra vida. Siempre estarás en nuestro recuerdo.

EL HALLE y Las elecciones alemanas en BARCELONA

  Jose Marc Fierro ( Jaume Matamala )
Buque alemán Halle Branguli
                                                                                                                                                                     Las elecciones alemanas de marzo de 1933 tuvieron un hecho singular en Barcelona.  En esa fecha la colonia alemana en esta ciudad se calculaba en 7000 alemanes y unos 2000 judíos. Se convocaron las elecciones para el 5 de marzo en Alemania. Desde Barcelona la colonia alemana pidió un colegio electoral en esta ciudad, cuestión que acordaron los dos países Alemania y España, pero con la salvedad que dicha votación debía hacerse en aguas internacionales.

A bordo del buque la colonia alemana
El buque alemán Halle fue desviado de su ruta al puerto de Barcelona para embarcar a los posibles votantes que en un número de 777 formaron la expedición. El viaje en aquella época  costó 10 pts.   Hitler en la votación a bordo consiguió el 66 % mientras que en su propio país alcanzó  un 44%.
                     

Bergantín PROVIDENCIA- Con su carga, dio nombre a una ciudad de Florida

Por Vicente Sanahuga

          El 9 de Enero de 1878 el bergantín catalán encalla en un remoto lugar de Florida, de nombre desconocido, a los que algunos residentes locales llamaban " the lake región". El PROVIDENCIA, partió de Carmen, Méjico  y tocó en la Habana para reparaciones, saliendo luego con destino a Barcelona, El puerto de matrícula. Debido a un fuerte temporal, algunos insinúan que para cobrar el seguro cosa no cierta. Varó en la otrora salvaje costa de Florida.

        Llevaba una carga de pieles y 20.000 cocos. Los tripulantes,según parece, intentaron sacar de la trampa al buque de la varada. No lo consiguieron y el tragavientos fue comido por los arenales. Sus tripulantes, desembarcados, fueron recogidos por un mercante que pasaba cerca del lugar y llevados a Key West.

             Has aquí simplemente un naufragio de los muchos ocurridos en aquellas costas bajas y paradisíacas,  pero lo que no sabían, ni tripulantes ni raqueros, era que aquellos 20.000 cocos harían historia; y de qué manera.....
        William M. Leinhart y Hirram F. Hammon, reclamaron restos y carga del Providencia, a lo que el capitán del bergantín accedió, renunciando al buque y carga ,vendieron lo que se pudo vender ( los cocos se vendieron a 2.5 centavos de dolar ) con lo que algunos residentes plantaron cocos formando pequeños bosquecillos ( coconut groves ).

     Cuando hubo que dar nombre al post-office instalado en el colmado de Brelsford Brothers, los residentes del lugar eligieron el nombre de Palm Beach; ni más ni menos. De esta manera, el desgraciado naufragio de un pequeño bergantín catalán ( en origen con aparejo de polacra ) dio origen a lo que hoy es una de las mas prósperas y turística ciudades de Floridas. Cosas de la mar .......

Naufragio GOLETA VENUS


    José Huertas Morion  ( Jaume Matamala )
            

           En 1929 la goleta Venus salió de Cartagena con rumbo a Torrevieja donde iba a cargar sal.  Debido a la brevedad del viaje y con bonanza dejaron el bote amarrado en la popa del velero sin subirlo al pescante siendo remolcado por popa.  Al anochecer el barco se encontró encalmado a la altura de Cabo Negro, con toda la tripulación en cubierta tomando café con el patrón al timón, y las velas todas arriba pendientes y sin viento.

         De pronto llega una fuerte racha de viento procedente de los montes, que al coger el barco parado y sin  lastre de carga con todas sus velas, lo tumba, haciéndole dar la vuelta de campana, poniéndole la quilla al sol, como vulgarmente se dice.

         Al estar toda la tripulación en cubierta, los lanzó a todos al mar, pudiéndose encaramar al bote cortando el cabo que lo unía al Venus. Pronto encontraron a faltar a uno de los marineros, creyendo que el mar se lo había tragado.
    El casco había cogido aire en la bodega que se encontraba vacía por lo que se mantenía a flote con los palos en el agua.  Al día siguiente un submarino español lo remolcó dándole un fuerte tirón, el Venus se endereza ligeramente de costado y ante la sorpresa de todos, aparece el marinero que faltaba sano y salvo, que había quedado cautivo en la bolsa de aire de la bodega. La mar había hecho un reflujo y absorbió al marinero en su vientre como a "Jonás". El Venus no logra enderezarse y termina en el fondo del mar.

Centenario muerte de Enrique Granados


Por  JAUME MATAMALA
SS SUSSEX
             En 1916 Enrique Granados y su mujer Amparo, regresaban de Nueva York del estreno mundial de "Goyescas" con gran éxito. Llegaron a Falmouth el 19 de Marzo. Viajaron a Londres el 24 de Marzo embarcando en Folkestone en el SS SUSSEX de la Compagnie Chemins de Fer de L´Etat Français, con destino a Dieppe.
           El barco fue detectado por un submarino alemán UB-29 hacia las tres de la tarde lanzando un torpedo que impactó en el medio del casco , partiendo el barco en dos. La proa se hundió, pero la popa quedó a flote. Su camarote estaba en popa pero ellos estaban en la proa. Enrique fue rescatado por un bote salvavidas, pero al ver a su esposa en el agua se lanzó para salvarla, pereciendo los dos.

       Enrique Granados tenía 48 años con una vida por delante plagada de éxitos como compositor y pianista. Natural de Lleida, de madre norteña y padre cubano.
      Después de la guerra, el barco se reconstruyó, vendiéndose a Grecia en 1919 con el nombre de AGHIA SOPHIA. Tras un incendio en 1921 fue desguazado.
SS SUSSEX remolcado a Boulogne

VIVENCIAS DE LA ARMADA

 Por Jaume Matamala Blanch
       En un Departamento Marítimo de una Comandancia de Marina, había una Ayudantía que se encargaba de canalizar las relaciones de la Marina con los medios de comunicación. La ocupaban un comandante y un sargento escribiente como auxiliar. Dicho sargento pidió al comandante, que dado que su despacho era pequeñísimo,  si cabía la posibilidad de instalarse en el del propio comandante alegando que tal hecho ayudaría a tener un comunicación mas fluida, a lo que su superior accedió.

      El sargento, debido a su sordera, pidió a su superior si su mesa podía formar ángulo con la suya dejando la del comandante con la  mejor vista a los jardines . Tan pronto marchaba el comandante el sargento la ocupaba dado que su superior pasaba largas horas ejerciendo de relaciones públicas de la Armada. El comandante se sentía muy cómodo con la eficacia en resolver los asuntos de su subordinado; hasta el punto que el sargento, a espaldas del comandante, le suplantaba en numerosas ocasiones.  Empezó el comandante a sospechar algo ya que le llegaban rumores que por teléfono era muy simpático pero que tratado en persona esa virtud quedaba un tanto mermada.

   Una tarde, llamó un Almirante de otro Departamento Marítimo, pidiendo por el comandante, como de costumbre se hizo pasar por él.  Solicitaba dieran prioridad a su sobrino para ocupar plaza en la Comandancia, a lo que el sargento le informó que lo colocaría en primer lugar de la lista de candidatos. Llegó el comandante al despacho y el sargento le informó que le había llamado el Almirante pidiéndole su influencia para su sobrino. El comandante ya harto de que el suboficial se hiciera pasar por él le dijo: " y yo, que le he dicho ".- 

LAS PENAS en GALERAS

        Por J.Matamala y Jaume Cifré                        
GALERA DE DON JUAN DE AUSTRIA. Museo Marítimo de Barcelona. Foto: Museo Maritimo

        En 1639 las penas pasan a pagarse como servicio a la Corona por órden Carlos I. El  condenado pierde la libertad y todos los derechos y se convierte en un esclavo del rey, pasando a trabajos en galeras por los años tipificados por cada delito. Las  penas no eran las mismas para plebeyos que para los nobles. Fueron anuladas en 1749 por Fernando VI al tiempo que se disolvía la escuadra de galeras, pasando los remeros a terminar sus penas en las minas de Almudén.

         Las penas no contemplaban la cadena perpetua a galeras, solo un máximo de 10 años dado que no había cristiano que superara esos años por la dureza del trabajo. Podríamos decir que 10 años eran prácticamente una pena capital,  siendo la mínima de dos años. En algunos cosos podían acumularse años por diferentes delitos, así como la pena de muerte, ocasionalmente, podía mutarse por 10 años de galeras . Quedaban libres de las condenas, mujeres y ancianos. 

      Cada remo pesaba 150 kilos y tenía unos 11 metros de largo, que solían llevar entre 4 personas. La nave pesaba de 300 a 500 toneladas. La dotación estaba compuesta por la chusma, ( los remeros, verdadero motor de la nave, que si era Capitana llevaba unos 250 ), gente de cabo, gente de mar, y gente de guerra. La vida de los remeros transcurría atados a sus bancos de remo en condiciones inhumanas.


                                         LAS CONDENAS A GALERAS:

- 10 Años A los mineros u otras personas que vendan metales sin ser marcados con la insignia real.                                                                                                                                                         
- 10 Años a los que perviertan a su mujer y a los que blasfemen de Dios.

- 6 Años a los gitanos mayores de 18 años, sin oficio ni señor, por no haber   marchado de España.
- 6 Años a los contrabandistas y 200 latigazos.
- 5 Años por bigamia.
- 4 Años a los ladrones y 100 latigazos.
- 4 Años al morisco localizado fuera de los reinos de Valencia, Aragón y Navarra.
- 4 Años a los gandules y a los que se cubran la cara aún siendo carnaval.
- 4 Años a los que conserven sus costumbres y creencias y lenguas  antiguas.            

Palomas mensajeras " en el mar y en la guerra."

Por Vicente Sanahuja y J. Matamala
                    Ya vimos en otro artículo de este blog la importancia que habían tenido los gatos en los barcos. Hoy  narramos lo útil que fueron las palomas, en el mar, en tiempos no muy lejanos aunque su conocimiento ya era empleado por los romanos. 
     En 1877 publica la Revista Marítima que barcos ingleses habían experimentado con éxito con palomas mensajeras, como medio de pronta información entre los barcos y tierra. Lo que les permitió conocer la posición del buque, carga de pescado capturado, hora aproximada de llegada a puerto etc. Como curiosidad se explica que cuando se suelta la paloma para ir al puerto ésta da dos o tres vueltas al buque hasta que toma la dirección correcta.

         En el terreno militar fueron empleadas en las dos guerras mundiales. Concretamente en el  desembarco de Normandía se utilizaron 7.000 palomas. El ejército británico estableció que  los bombarderos debían de llevar 2 palomas mensajeras por si las comunicaciones por radio fallaran. Los alemanes ademas de utilizarlas, entrenaron a halcones para derribar a las palomas enemigas. Ciñéndonos al tema marítimo con anterioridad  al descubrimiento de la brújula, ya se empleaban en las naves para tomar la dirección correcta a la costa, en los casos que estuvieran totalmente perdidos. Hubo estudios para colocar a las palomas un explosivos, pero toparon con muchos inconvenientes para llevarlos a cabo.



El TA-31 GALICIA " A dos Velas "

    Por: Jaume Matamala

Cubierta del TA-31  con uno de los dos foques


        El TA-31 transporte de ataque Galicia, en una navegación  de Junio de 1982 sufrió en una avería en uno de los dos motores, lo que le provocó una orza en su rumbo. El Comandante Don Fausto Escrigas Estrada, aceptó la sugerencia del Contramaestre de Cargo a improvisar dos velas una a cada costado para corregir la ingobernabilidad del buque. Don Cipriano Arribas ordenó hacer unos aros en el taller mecánico que cosidos a la relinga de la vela hacían posible izarla. Cazados estos dos foques el invento funcionó a la perfección y el Galicia empezó a obedecer al timón, a golpe de pito de " iza y caza" como si de un velero se tratase. 
                No puedo imaginar la cara que debían poner los barcos que se cruzaron con el TA-31 al ver a todo un transporte de guerra funcionando a golpe de vela. Atónicos quedaron tres guardiamarinas americanos que hacían prácticas en el buque que no entendieron nada de aquella maniobra que no estaba escrita en ningún manual de la Armada Americana. Este hecho se conoce como "Los foques  de Don Fausto" gran marino; que llegó a Almirante siendo asesinado por ETA el 29 de Julio de 1985.
                             
TA-31 Transporte de ataque Galicia ( Foto Jaume Cifré )

Yo viví "El motín del Caine"

                                   Por: Jaume Matamala

      En la década de los 60 y recién salido del velero Escuela Galatea fui destinado al Buque de Transportes Almirante Lobo, un barco que se le conocía como pirata o penal flotante. Todos estaban expiando alguna culpa desde el comandante al último marinero. Embarqué en Gijón cuando ya estaban retirando el portalón del muelle, en mi nerviosismo olvidé saludar a la bandera por lo que por los altavoces escuché: "El cabo que acaba de embarcar suba al puente" Allí fui arrestado a dos guardias, ocho horas seguidas de puente por mi omisión. 
   
     Aquel Segundo Comandante era huérfano de la Armada. Supe que sus padres los habían matado los rojos en nuestra guerra civil y que inconscientemente culpaba a todos de su desgracia. Mantenía una situación a bordo de paranoia que años mas tarde  pude comprobar en la película " El Motín del Caine ". Tal pánico infundía a la dotación, incluidos los oficiales de inferior rango, que al adivinar su presencia en un sollado o cubierta desaparecían todos a otro lugar ante la posibilidad de ser arrestados por nada, o simplemente por mirarlo.

     Tenía un perro inglés, que le acompañaba por doquier incluso en sus borracheras en los distintos puertos. Nos guardábamos de él, al observar la presencia del perro montando guardia en la puertas de las tabernas.
   El sargento artillero, al que arrestaba y desarrestaba continuamente, se convertía en el compañero fiel en sus andanzas. Al poner el pie en el muelle los dos perdían los galones por orden del "dios baco " pasándose a tutear volviendo horas mas tarde borrachos como una cuba en compañía del perro que era el único sobrio que les devolvía al buque.
     
      En Palma de Mallorca, nos ordenó que a su vuelta quería ver dos defensas de un barco contiguo en nuestro pañol y en Alicante, en el Paseo Marítimo acababan de colocar unos bancos preciosos y mandó que al día siguiente quería ver dos montados en nuestra cubierta. Pertenecíamos a la Marina pero íbamos totalmente de libres. Se hacía contrabando de tabaco, negocio con el carbón de nuestras bodegas con la pintura, todo era posible. Este fue mi "Caine Español" al que no le puedo colocar lo del "motín" porque desembarqué al cabo de dos años, pero si sé que aquél comandante terminó mal en la Marina de Guerra y que el barco siguió llevando una disciplina muy relajada  fuera de los cánones de otras dotaciones de buques de guerra.

Motín en un buque militar soviético.-

    Por Jaume Cifré Sánchez                    
                                 
Buque Storozhevoy
   La fragata antisubmarina STOROZHRVOY de la clase KRIVAK  de la Armada Soviética, estaba asignada a la Flota del Báltico, con base en Riga, se vio envuelta en un motín en  Noviembre de 1975, (Aniversario 58 de la Revolución de Octubre). El motín lo dirigió el 1er. Oficial y  comisario político Valery Sablin. Su intención era revelarse ante la corrupción y el abandono de la doctrina marxista-leninista del gobierno de Leonid Breznev.

         Su objetivo era apoderarse del barco, salir de Riga y llegar a Leningrado a través de río Neva, amarrar al lado del crucero " Aurora", el símbolo de la revolución rusa, dirigir un discurso a la nación y proclamar una nueva revolución.
         El 9 de noviembre, por la noche , Sablín y ocho oficiales amotinados detuvieron al capitán encerrándolo en un camarote y tomaron el control del barco. Sablín explicó a la dotación sus intenciones. Siete oficiales y parte de la tripulación fueron encerrados bajo cubierta. Uno de los oficiales amotinados escapó para dar la alarma. Sablin decidió zarpar. Apogó el radar para evitar ser detectado y abandonó Riga.

    Cuando el Kremlin se enteró del motín, ordenó recuperar la nave enviando a la mitad de la flota Báltica ( 13 barcos y 60 aviones ) en su persecución. 3 Yak-28 bombardearon y ametrallaron el barco que detuvo su marcha siendo abordado. Sablin ya estaba detenido por miembros de su tripulación, que habían liberado a su capitán y oficiales. Toda la tripulación fue arrestada e interrogada, pero sólo Sablín y su segundo Alexander Shein, fueron juzgados y condenados.

     Sablin fue fusilado el 3 de Agosto de 1976 por alta traición. Shein fue condenado a 8 años de prisión y el resto de la tripulación fueron dados de baja de la Armada Soviética. Naturalmente los soviéticos silenciaron este motín y sólo después de la Guerra Fría se dio a conocer como intento de deserción a Occidente y no como una auténtica sublevación comunista.-

EL CAPITAN MIRAMBELL

                Por Joan Artigues Virgili                              

   
    El Capitán Mirambell, de 39 años de edad natural de Ocata ( Barcelona ) con un gran pasado marinero, estando en Tarragona  en 1834  como capitán de la " Constancia" polacra-goleta, se le ocurrió una atrevida idea en la que se jugaba la vida y sus intereses. Calculó que en las jóvenes repúblicas del Río de la Plata no se producía vino, almendras, pasas, aceites y que vendiéndolas podría obtener largos beneficios.

      Cargó la "Constancia" con 110 pipas de vino, aceite, almendras y avellanas.  La aprobación de sus dos pilotos Pablo Ferrés, de Vilasar, y Fernando Torres, de Arenys de Mar,  fue decisiva. Despachó el buque para ir a Montevideo,  arribando a Pernambuco fue aconsejado a izar bandera brasileña para no confesar ser buque Español, dado el conflicto existente entre las dos naciones en aquellos años.

    Llegó a Montevideo el 10 de Enero de 1835, sin darse cuenta  fondearon bajo los cañones de defensa de la ciudad,  a lo que fueron rodeados, reconociéndo al buque como Español. Entró el capitán Mirambell a presentarse a la Autoridad de Marina D. Antonio de Caraballo, que rasgó la patente Española en mil pedazos y los encarcelaron a todos para ser fusilados.  

    Cinco días después llamaron al capitán a un Consejo presidido por el propio General Ribera indicándole que era prisioneros de guerra, a lo que contestó el Capitán Mirambell que su "Constancia" no era goleta militar sino un bastión  para establecer lazos de amistad y comercio entre los dos países. Quedó en libertad él y la tripulación pudiendo llevar la bandera Española. El capitán Ribera ordenó la libertad de todos los presos españoles en Uruguay.

    Volvió el capitán Mirambell a España,  con carga de valor en  sus bodegas y un certificado conforme los barcos Españoles  podían entrar en todos los puertos de Uruguay. El capitán vio reconocida su hazana en Cataluña, pero no del gobierno de España.

GATOS a BORDO

                     Editado: Vicente Sanahuja Sánchez



  ¿  Es obligación de un Capitán tener gatos a bordo de un buque ?. He aquí una cuestión que ha dado lugar a múltiples controversias. El Consulado de la Mar imponía antes, la siguiente obligación, citada por M.Desjardins en su obra titulada: Droit Maritime. " Si alguna mercancía es averiada a bordo  por los ratones, a causa de no haberse embarcado gatos, el patrón debe de pagar las avarías. El artículo 23 dice: que si se mueren los gatos durante la travesía y el patrón los embarca así que lleguen al primer puerto, queda libre de responsabilidad " .

   El reglamento austriaco de 1874 dispone también que todo capitán debe de embarcar gatos, para librarse del daño de los ratones. El tribunal de comercia de Marsella ha juzgado que: un capitán que haya embarcado dos gatos, queda libre de toda responsabilidad del daño que sufra la mercancía por estos roedores. Si a la salida de puerto hay indicio de haber ratones, todo tribunal puede declara culpable al capitán.-  ( Extraido de LA REVISTA MARITIMA ) Biblioteca Museo Marítimo de Barcelona

YO GALATEA


                           Por: Salvador Saliquet y Jaume Matamala  
                            exalumnos del GALATEA

Acuarela de Manuel García García
    Hola, me llamo " Galatea", aunque este no fue mi nombre original, sino " Glenlee", mas tarde tuve otros "Islamount" y "Claraestella". Me construyeron en Glasgow en 1896 como velero con 3 palos y bodegas de carga.
         Teniendo un nombre mitológico quisieron los dioses que fuera librado del letal desguace. Pasé 16 veces por el Cabo de Hornos y navegué por todos los mares, con 4 viajes de circunnavegación confiando solamente en el aire y mis velas.

     En 1922, me compró la Armada Española nombrándome "Buque Escuela Galatea", por lo que tuve que enseñar a novatos marinos a subir descalzos a mis palos, desplazarse por mis vergas, a vestirme con 2800 metros cuadrados de trapo, baldear mi cubierta, ensayar mis pitadas y conducirme con la caña.

      Con el balanceo de mis andares curé del mareo a mis jóvenes marinos, les forjé carácter, les dí bonanzas y noches azules adornadas con estrellas.  En 1960 dejé de navegar porque las fuerzas me faltaban.  Me llegó la jubilación en el año 1993. Pero aquella España que llevé en mis entrañas, luciendo la bandera en mi popa con orgullo, en lo mas alto del palo mesana, me abandonó para siempre; vendiéndome por un puñado de perras.

      Los ingleses, me devolvieron mi primer nombre "Glenlee" y ya restaurado pasé a ser museo flotante en Glasgow, devolviéndome mi original figura de granero de carga, como si quisieran borrar lo que fui: " Un barco con alma, gran velero de España".

SUBMARINO ALEMAN U-32


   Por Jaume Cifré Sánchez
En el dorso de esta foto, hay este escrito en alemán que traducido dice:
" En recuerdo de la tercera patrulla y en agradecimiento por la verdadera camaradería en el submarino durante las tres patrullas".

Büchel  Capitán Comandante del U-32



Carta del Capitán  Büchel

Imagen del Capitán Büchel
       Paul Büchel fué el segundo comandante del U-32 del 16 de Agosto de 1937 al 11 Febrero de 1940. En la 3ª Patrulla, el 31 de Diciembre del 1939 hundió al mercante noruego " LUNA". El 28 de Oct. de 1940, bajo el mando de su tercer y último comandante Hans Jenisch hundió al "Empress Of Britain de 42.348 toneladas.
       El U-32  fue hundido dos días después de su última hazaña, por destructores ingleses al Nw de Irlanda, el " Hms Harvester y Hms Highlander"; hubo 9 víctimas y 33 supervivientes, entre ellos el Capitán.
Paul Büchel, bajo el mando del submarino U-860 el 15 de Junio de 1944 se hundió por un ataque aereo del USS SOLOMONS en el atlántico sur ( 925 Km. al sur de Sta. Helena ). Hubo 42 víctimas y 20 supervivientes, entre ellos el capitán. Paul Büchel murió el 2 de Febrero de 1986.-

Una Historia Catalana de la Fragata Blindada Numancia

     Jaume Matamala.-
     Documentación aportada por Salvador Vallvé Palmes , descendiente de Josep Vallvé Verderol.   

  Un joven catalán de Reus,  Josep Vallvé Verderol de 24 Años cumplió el servicio militar obligatorio entre  1865 y 1868  como cabo de artillería embarcando en la Corbeta Blindada Numancia, segunda en su época en el mundo y primera en hacer una viaje de circunnavegación dotada de blindaje;  teniéndose serias dudas pudiera efectuarlo, dado su enorme peso, (planchas de 230 y 120 mm. de grosor).  La Numancia tenía una dotación de 590 hombres, 34 cañones siendo su desplazamiento de 7500 Tn.  De todo lo que se notifica se tiene constancia por algunas  de las cartas del cabo Cirilo Masriera Goday, de Canet , enviadas a su novia en aquellos días y el propio Josep Vallvé .
Fragata Blindada Numancia
         El día 4 de Febrero de 1865 se le encomienda a la Corbeta un viaje  para adjuntarse a la Escuadra del Pacífico, partiendo de Cádiz  ese mismo día rumbo a Montevideo, al que se llega el 13 de Marzo.  El día 2 de Abril  parte hacia la contienda del Callao bajo las órdenes del joven Don Casto Méndez Nuñez, siendo el 28 de Abril  cuando cayó herido en uno de los 42 impactos recibidos por el enemigo pronunciando aquella frase de  " MAS VALE TENER HONRA SIN BARCOS,QUE BARCOS SIN HONRA".   De las cartas se sigue deduciendo que el 2 de Abril llegaron a "Tapete", el 8 de Septiembre " Manila", el 30 de Enero  de 1867 "Batabia", el 5 de Abril "Simón Bai" y el 29 "Santa Elena". El 18 de Mayo " Rio de Janeiro" y finalmente el 20 de Septiembre "Cádiz".


  Nuestro joven catalán Josep Vallvé Verderol, volvió a Cataluña con vida, a pesar de los 43 muertos del Callao e infinidad de heridos con 110 casos de escorbuto que fueron disminuyendo la dotación.  Cursó  la carrera de "teórico textil" y en 1901 fundó su propia firma en Barcelona, dedicada a la fabricación de peines y lizos. Adquirió verdadera notoriedad internacional al producir patentes de sus inventos, siendo estos útiles a la Industria Española y Europea, según se narra en el libro de "Personalidades Eminentes, de la Industria Textil Española" editado en el año 1952.

Servicio Postal Marítimo

Editado: Manuel García García

Ciudad de Sevilla donde navegó la Postal en 1934

             Histórica Postal que fue mandada  de Sta. Cruz de Tenerife a Alemania el 23 de Nov. de 1934. El franqueo era de 10 céntimos de la República Española, normal en las  tarjetas postales que pagaban menos si era una carta cerrada. Como es lógico el correo circulaba por otros países con el mar por medio, a bordo de barcos de pasaje que tenían contratado el  transporte del Correo Marítimo y por eso, en su bandera , figuraban las letras CM, con preferencia sobre otros pasando Aduanas como barcos de Estado.  La tarjeta se depositó en Correos o a pie de buque, donde había un buzón para tal efecto en el portalón de acceso.
       Durante el trayecto, matasellaron los sellos con el sello del barco en este caso el Ciudad de Sevilla de la Compañía Transmediterranea, mal hecho, pues en este caso los que deben cancelar los sellos es el  propio Servicio de Correos. Por eso al llegar a Cádiz el día 26 estamparon en donde indica "BUZONES VAPORES-Correos Cádiz y fecha".  Sabemos que llegó a Berlín, que  fue vendida en Alemania y posteriormente tuvo comprador en Argentina regresando a España.-

TIBURON A BORDO

Publica: Vicente Sanahuja
             Noticia aparecida en el diario The South Eastaer Times, de Millicen SA, en la edición del viernes 5 de Octubre de 1906
         

                     A bordo de un buque, un tiburón fue capturado de una manera curiosa. Esto sucedió en un barco británico WILDESPOOL que navegaba entre Nueva York y Java.  
    Mientras el buque capeaba un gran temporal una ola de grandes proporciones rompió en el castillo de proa; inmediatamente después del estruendo, unos sonidos  menores se oyeron en todo el buque, a lo que la dotación acudió a  cubierta percatándose de la figura de un tiburón,  de 11 pies de largo dando coletazos a diestro y siniestro, que había sido introducido por aquella ola. Dicho escualo fue rápidamente devuelto  al mar.

 Reseña del buque Wildespool 1.894-1965  tomó otros nombres :Anton Begoña Nº6,  Erandio, Antequera y en 1948 tomó su nombre final SAC Lerida desguazándose en 1965 )

NAUFRAGIOS

Por:   J.Cifré y J.Matamala    

    El Titanic y Luisitania por diversos motivos  encabezan los  barcos más novelados. El número de 1.517 muertos del Titanic , aún siendo muchos, lo hacen pequeño al lado de otros naufragios menos conocidos.

Foto del Wilhelm Gustloff 
                    1945 Wilhelm Gustloff      5.193 muertos
                    1945 Goya                          6.817 muertos
                    1945 Cap Arcona               5.000 muertos
                    1987 Doña Paz                   4.375 muertos
                    1940 RMS Lancastria        3.000 muertos
                    1912 Titanic                       1.517 muertos
                    1942 Laconia                     1.274 muertos
                    1915 Lusitania                   1.198 muertos
                    1914 Empress of Ireland  1.012 muertos

                      

CAPITAN DESCHAMPS - Vapor Montserrat

 Autor:  ( Revista Naval y Jaume Matamala )

EL CAPITAN DESCHAMPS y el Vapor Montserrat


Empezó a navegar  desde  los 15 años y obtuvo el título de primer piloto. Mas tarde  Comandante del Montserrat conocido popularmente  como "El Catalá". Efectuó diferente proezas con este vapor. Deschamps, fue el más hábil burlador del bloqueo que se inició en Cuba durante la guerra de 1898, por tres veces, con astucia, decisión y arte marinero, burló y equivocó a la flota norteamericana llevando en su barco soldados del ejército, material de guerra y víveres.

  La Reina Regenta de Inglaterra, le concedió la Cruz al mérito Naval por su coraje y cortesía.  El Capitán con los años inspiró la habanera de "El meu Avi" de ( José María Monasterio ).

   Residiendo en Barcelona y encontrándose enfermo, se trasladó a "Caldes d´Estrac" muriendo en Agosto de 1923. Fue enterrado en el cementerio de "Sant Vicents de Montalt", donde se conserva una placa honorífica de dicha localidad en su memoria.  En 1998 fue trasladado con honor al Panteón de Marinos Ilustres de "San Fernando"- ( Cádiz )



Submarino DELFIN S-061 cedido a TORREVIEJA

    Autor: Manuel García García

Cuadro pintado por Manuel García Garcia

      Mediodía del 8 de Mayo del 2004. Maniobra de atraque en el muelle de Torrevieja- (Alicante) del ex-submarino de la Armada Española "DELFIN" S-61 tras ser traído desde Cartagena por el  remolcador "Sea Nostromo Primero ", mientras la banda de Música del Tercio de Infantería de Levante interpreta diversas composiciones militares.
   
    El Delfín,  construido en Cartagena por Astilleros Bazán  fue el primero de la Serie 60; entregada a la Armada el 3 de mayo de 1973 construido  y dado de baja el 10 de Septiembre del 2003; siendo el 4 de Febrero del 2004 en que se firma, en Torrevieja, el documento de cesión y conservación como exposición estática durante 50 años entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Torrevieja.   
      Es el primer submarino de la Armada en ser cedido como buque Museo. El Peral expuesto en Cartagena nunca causo alta en la Armada, librándose así del desguace.

     Los expertos en el Arma Submarina Española descubrirán a simple vista dos detalles importantes:

      1) Al ser aligerado de pesos y equipos la linea de flotación ha bajado del número 54 al 44.-
      2) Cuando estaba operativo en la Armada, nunca coincidió el nuevo Domo del sonar de proa y el numeral S-61 pintado en la "Vela", ya que este último fue suprimido por Orden del Estado Mayor de la Armada.-

       De Torrevieja hay que decir que es un punto y aparte en los Pueblos del Litoral; sus salinas, sus barcos y marinos la hacen brillar con luz propia.-

LA NAVARRE Vapor de Pasajeros 1893-1916

Autor: Jaume Cifré Sánchez

Relato del viaje vapor LA NAVARRE de la Companía  " Generale Transaltlantique" desde Saint-Nazaire " ( Francia ) a LA HABANA  en el año 1905 ( 12 días )

21 Agosto alas 17 h. Embarque en Saint Nazaire       
22 Agosto A las 8.30 h. Llegada a Santander (escala )
A las 15 h. Salida para La Coruña
23 Agosto A las 9 h. Llegada a LA Coruña (escala )    
A las 18 h. Salida para La Habana
3 Septiembre llegué felizmente a La Habana              

La noche del 21 hizo mala mar,el 23 mas mala mar con lluvia truenos y sendos relámpagos. El 30 Tempestad regular. Los días intermedios entre los citados mar picada y del 1 hasta el 3, mar tranquila,cielo sereno, bonanza y aire caliente .
Pasé todo el viaje sin marearme y convertido en una hermana de la caridad auxiliando y animando a los hombres y mujeres mareadas.  Firma la Posta : Joan Güell     








            La anterior postal con La Navarre dice : Salí de Veracruz el día 12 de Mayo de 1.906 a las 12 h. LLegué a " Saint-Nazaire el día 28 a las 2.45 h.   ( 16 días en atravesar el Atlántico.)

AÑORANZAS DEL MAR


 
                                                                                               
   
  Escrito por mi amigo José María Castrillón  
                  ( Jaume Matamala Blanch )


     Hace unos días, como de costumbre, me fui a pasear por el puerto de Ibiza y enfilé mis pasos por el espigón de la entrada al puerto. Era un día muy frío, de mucho viento y no veía nadie, ni buque que estuviera haciendo alguna maniobra de entrada y salida. Estaba todo quieto, desierto, no se destacaba movimiento; por lo que me sobrecogió ese estado de quietud.

     El viento arreciaba, a unos cuarenta nudos y para protegerme, levante el cuello de mi parka y metí las manos en los bolsillos para resguardarlas del frío. Me puse a caminar hacia el final del espigón; cuando a lo lejos divisé una figura que no se movía; al acercarme a ella, pude comprobar que se trataba  de una persona que se encontraba absorta en sus pensamientos y con la mirada fija en el mar y su horizonte. Yo, ya la conocía de vista, pues siempre acudía al mismo lugar y a la misma hora. Se trataba de un Capitán retirado de Marina. Nos cruzamos las miradas pero no nos dirigimos nada; cada una estaba enfrascado en sus pensamientos.

    Como el tiempo iba empeorando, presagiado por unos negros nubarrones que se acercaban a cierta velocidad, de común acuerdo y sin mediar palabra tomamos la decisión de abandonar aquel lugar. El, iba unos metros por delante de mi y yo le observaba percatándome, cómo de vez en cuando, se paraba unos instantes y dirigía la mirada hacia la bahía y hacia el horizonte.
      Dentro de mí tuve la sensación de que este marino estaba esperando el buque del que durante muchos años fue capitán; pero seguimos caminando un poco mas apurados para huir de la soledad del entorno y de la tormenta que se dirigía ahora sí con toda rapidez hacia nosotros.

  Seguía esperando , añorando aquel buque mercante que mandó durante muchos años, aquel buque era su hogar, en el que era la máxima autoridad y en el que tenía reservada la silla de capitán. en la que nadie podía sentarse.  No, su vida no estaba en tierra, sino  que seguía allí, en la mar, a bordo de su mercante, al cual seguía esperando.
   Cuando comprobó de nuevo que no había buque alguno en el horizonte, movió su cabeza negativamente, metió las manos en los bolsillos, después de cerciorarse de  que su gorro estaba bien calado y salió del puerto.

    De vez en cuando, algún barco entra en Puerto y se encuentra él allí, sale el capitán al alerón del puente y agitando la mano le saluda. Todavía hoy sigue acudiendo a la invisible cita con su buque .......